El Gobierno coordina con la empresa Power China los detalles para el manejo y mantenimiento de la central hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.

Aunque el acuerdo financiero ya está cerrado, el Gobierno y Power China se encuentran ultimando los detalles sobre cómo se llevará a cabo la operación y el mantenimiento de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair.


Inés Manzano, ministra de Ambiente y Energía, ratificó que la firma del contrato con Power China sigue pendiente. El Gobierno aún se encuentra analizando las condiciones para la operación y el mantenimiento de Coca Codo Sinclair, la principal hidroeléctrica del país, una labor que la empresa china aspira a gestionar durante los próximos 20 años.

Ecuador ultima detalles del acuerdo con Power China sobre el futuro de Coca Codo Sinclair

El gobierno ecuatoriano avanza en la fase final de la conciliación con Power China (antes Sinohydro) para resolver la situación de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair. Durante el lanzamiento de la Ronda Intracampos III este 19 de noviembre de 2025, la ministra Manzano confirmó que, aunque el plazo de concesión de 20 años no está en discusión, se están ajustando las condiciones económicas para blindar los intereses del Estado, con la expectativa de cerrar el trato este mismo mes.

La infraestructura, inaugurada en 2016 con un costo superior a los 3.300 millones de dólares, ha presentado problemas críticos como más de 17.000 fisuras y el riesgo latente de la erosión regresiva del río Coca. Este acuerdo busca poner fin al arbitraje internacional que mantiene la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) contra la constructora.

Condiciones económicas y responsabilidades técnicas El pacto establece beneficios definidos para el país: Ecuador recibirá 400 millones de dólares, divididos en 200 millones en efectivo y el resto como crédito de proveedor. La ministra aclaró que estas cifras ya están fijadas y que la discusión actual se centra exclusivamente en los detalles de operación y mantenimiento. Bajo este esquema, Power China deberá asumir la responsabilidad y reparación de todas las fallas técnicas de la central.

Sin embargo, la empresa queda exenta de responsabilidad sobre la erosión regresiva del río, catalogada por Manzano como un fenómeno único en el mundo. Para enfrentar esta amenaza, el Estado avanza en la construcción de cuatro diques permeables. El primero, con un 75% de avance, demostró su resistencia al soportar una crecida repentina del caudal de 300 a 4.000 metros cúbicos por segundo. Se prevé su entrega para inicios de febrero de 2026, momento en el que se evaluará el inicio del segundo dique.

Finalmente, Manzano enfatizó que el arbitraje internacional no se retirará hasta que la negociación esté completamente cerrada y firmada.

No hay comentarios

Con la tecnología de Blogger.